Historia
26 a.C
Origen
Se cree que el origen de Santander tuvo lugar durante las Guerras Cántabras contra Roma cuando el emperador Augusto funda Portus Victoriae luliobrigensium para dejar constancia de su victoria sobre los cántabros.
Siglos I-IV
Santander, puerto antes que ciudad
Aunque la información es escasa, se sabe que los romanos llegaron con galeras al puerto situado en lo que hoy es Santander para conquistarlo. En una ría interior del mismo puerto, protegida por el cerro que hoy conocemos como Somorrostro, levantaron un atracadero y tinglados donde construir embarcaciones mejores.
Siglos V-XI
El puerto, testigo de grandes acontecimientos
Durante seis siglos, el puerto fue testigo del desembarco de misioneros visigodos que incentivarin la construcción de naves onerarias con las que peregrinar a la tumba de San Martín en Tours, del auge de la pesquería, pero también del saqueo de los piratas que arrasaban y esclavizaban a la población.
Siglos XII- XIII
Expansión del comercio marítimo
Alfonso VIII y su esposa Doña Leonor, amantes de la mar y las pueblas del Cantábrico, protegieron la Abadía de Sant Emeter asociándole el puerto y una villa con fuero, a cuyo amparo se formaron hermandades que expandieron el comercio marítimo.
En 1248 Santander participó, junto a otras villas del cantábrico, en la batalla por la conquista de Sevilla, recibiendo como recompensa un escudo de armas que contiene las imágenes de la Torre del Oro y el río Guadalquivir.
El 4 de mayo de 1296, las villas costeras cantábricas formaron la Hermandad de las villas de la marina de Castilla con Vitoria o Hermandad de las marismas, que agrupaba a Santander, Castro Urdiales, Laredo, Vitoria, Guetaria, San Sebastián, Bermeo y Fuenterrabía. Su objetivo era fortalecer su posición comercial con respecto a la competencia del otro lado del Golfo de Vizcaya, sobre todo en el comercio de lanas y harinas con las villas de Flandes e Inglaterra.
Siglos XIV-XV
Gloria y decadencia
Se edifican en Santander atarazanas donde se construyen las galeras, naos, cocas y aloques que hace la marina de Castilla la más poderosa. Pero la gloria no duró mucho, porque la peste asoló la villa dejando su población a la mitad.
El 20 de septiembre de 1519 zarpa desde Sanlucar de Barrameda la expedición de capitaneada por Fernando de Magallanes con 5 naves y 239 hombres. El 6 de septiembre de 1522 recalaron en Sanlúcar de Barrameda a bordo de la nao Victoria 18 hombres al mando de Juan Sebastián de Elcano, entre los que se encuentra Juan de Santandrés, o de Santander, de Cueto.
Siglo XVI
1572. Santander, base naval
Santander se convierte en la principal base naval de las armadas de Felipe II.
Siglo XVIII
1755. Santander se convierte en ciudad
El rey Fernando VI otorga el título de ciudad a la villa de Santander.
Siglo XVIII
1767. Apertura al comercio con América
El puerto de Santander se abre al comercio con América.
Siglo XVIII
1785. Santander se moderniza
Se crea el consulado del Mar y tierra de Santander, la primera imprenta de la ciudad y se pone en marcha las escuelas de Náutica y Dibujo.
Siglo XIX
1893. Tragedia del Machichaco
El 3 de noviembre, el barco de vapor «Cabo Machichaco» explota provocando la muerte de 500 personas.
siglo XX
Santander, puerto pesquero.
El puerto de Santander era un lugar de gran actividad de pesca.
Siglo XX
1941. El incendio marca la tragedia
Se produce un incendio que devasta prácticamente toda la ciudad
Siglo XXI
2002. Regata Cutty Sark
Se celebra por primera vez en Santander la Regata Cutty Sark Tall Ships Race, el evento deportivo y cultural más importante del mundo de la vela de formación.
Siglo XXI
2005. Primer Festival del Mar de Santander
250 aniversario de Santander como ciudad.
Se celebra el Primer Festival del Mar de Santander, con una regata previa de grandes veleros entre los puertos Torbay, Inglaterra y Santander.
Siglo XXI
2009. Segundo Festival del Mar de Santander
Se celebra la segunda edición del Festival del Mar de Santander, que lo convierte en el primer festival marítimo de grandes veleros de España.
Hoy
Con la vista puesta en el mar
Santander siempre tiene la vista puesta en el mar, paseando por el Paseo Pereda y Reina Victoria, echando un vistazo al horizonte desde lo más alto del Centro Botín, respirando ese aire marinero que tanto nos reconforta.
Aún hoy, necesitamos recordar nuestro pasado, traerlo a nuestro presente, rememorar esos navíos que surcaban nuestro mar y nos conectaba con países de los que apenas se había oído hablar.